VI Workshop Argentino - Brasileño
de Historia Comparada y Conectada
Buenos Aires, 25 al 27 de noviembre de 2025
VI WAB
Primera circular
VI WAB: Objetivos y descripción de la Reunión
El VI Workshop Argentino - Brasileño de Historia Comparada y Conectada (VI WAB) es una reunión científica con conferencias, paneles especiales, mesas temáticas y actividades artísticas y culturales complementarias. El WAB tiene por principal objetivo fortalecer un espacio de intercambio académico que viene consolidándose desde el año 2011, organizado por el Grupo de Estudios de Historia de Brasil y Portugal (GEHBP) del IEALC de la UBA y, desde este año, de manera conjunta con el Centro de Estudios Brasileños (CEB) del IIAC de la UNTREF; Además, cuenta con el apoyo de la Secretaría de Educación de la Embajada de Brasil en la Argentina. En el WAB, investigadorxs argentinxs y brasileñxs de diferentes universidades y grados de formación participan en la producción de conocimientos a través de discutir nuevas líneas de investigación. El WAB se constituye como un espacio de creación y circulación del conocimiento histórico profesional e interdisciplinario.
Para ello, proponemos tres objetivos generales:
● Promover una línea de investigación en el ámbito nacional argentino orientada a producir nuevos y significativos conocimientos, sobre temas y problemas históricos de Argentina y Brasil, vistos desde sus posibles conexiones o comparaciones.
● Estrechar vínculos académicos e institucionales con colegas de universidades brasileñas, interesados en analizar los casos nacionales en una perspectiva más amplia focalizada en lecturas comparativas y de alcance regional.
● Contribuir, desde una perspectiva académica, al proceso de integración regional impulsado por el MERCOSUR.
Sus objetivos específicos:
● Elaborar un diagnóstico del estado del arte en cuanto a la historiografía producida hasta el momento, e identificar los núcleos temáticos predominantes en cada uno de los dos países.
●
Señalar los ejes temáticos menos recorridos o ausentes en la historiografía argentina y brasileña, y que sean de alto interés comparativo para comprender los procesos históricos afines, o tiernos puentes de pensamiento entre ambas historiografías.
●
Proponer nudos problemáticos que permitan el desarrollo de investigaciones sobre Argentina y Brasil, en perspectiva comparada y conectada.
●
Diseñar un programa de trabajo colectivo binacional a mediano y largo plazo, que contribuya a afianzar el diálogo y el intercambio académico entre los investigadores participantes, dentro de sus respectivos marcos institucionales.
●
Promover los estudios argentinos/brasileños entre lxs jóvenes estudiantxs de grado y posgrado, para incentivar la formación de recursos humanos en esta área de interés.
● Fortalecer institucionalmente las redes y promover la creación de recursos para que estos propósitos tengan continuidad y se consoliden en el tiempo.
●
Facilitar la circulación de novedades bibliográficas y referencias documentales de utilidad para investigadores y estudiantes en distintos niveles de formación científica.
Beneficios esperados
El VI Taller Argentino - Brasileño de Historia Comparada y Conectada (VI WAB) ayudará a incrementar el intercambio del conocimiento producido por investigadores provenientes de distintos centros académicos del país y del exterior, intercambio que fue iniciado en 2011 y sostenido en versiones anteriores a la presente, realizado tanto en Argentina como en Brasil (I y II WAB en Buenos Aires, III WAB en UFRJ, IV WAB en UFMT y V WAB en FFP de UERJ).
Se promoverán el desarrollo de perspectivas, metodologías y enfoques novedosos para el abordaje de la relación histórica entre Argentina y Brasil, abriendo nuevos temas dentro de la agenda de lxs historiadorxs en diálogo con otras disciplinas humanas. La presencia de lxs especialistas convocadxs, así como, la de otros investigadorxs en formación, facilitará la difusión de su trabajo y sus aportes entre lxs estudiantxs universitarixs y un público más general interesado en la historia comparada y conectada, como vertiente de estudios en nuestros países. Consideramos que el conocimiento de los trabajos expuestos implica una importante contribución a la renovación historiográfica argentina y brasileña, y que beneficiará a los programas de las materias de historia latinoamericana que se dictan en distintas universidades.
LLAMADO A PROPUESTAS DE PONENCIAS PARA MESAS TEMÁTICAS:
Convocamos a la presentación de resúmenes con propuestas de ponencias redactadas por unx autorx (hasta dos autorxs como máximo), sobre alguno de los ejes temáticos que señalamos a continuación y que abarquen aspectos relacionados de la historia y la cultura argentina y brasileña: las propuestas deben atenerse al estudio de fuentes de ambos países y estar estructuradas a partir de los estudios comparados, conectados o transnacionales de manera excluyente. No se aceptarán propuestas que refieran a casos nacionales aislados. Las propuestas transdisciplinarias son bienvenidas. La fecha máxima para presentación de resúmenes es el 30 de agosto de 2025.
EJEMPLOS TEMÁTICOS:
Nuevas derechas
Dictaduras
Ecocidio
Feminismos
Arte y cultura
Literatura
Humor gráfico y político
Independencias
Cuestiones raciales
Religión y política
Intelectuales y ciencia
LUGAR Y FECHA DE REALIZACIÓN
Sede: Auditorio del Instituto Guimarães Rosa (IGR), Embajada de Brasil, Ministerio de Relaciones Exteriores. Florida 234, CABA, Buenos Aires.
Martes 25, miércoles 26 y jueves 27 de noviembre de 2025, en el contexto de la Semana de la Historia Comparada organizada por la Embajada de Brasil.
COMISIÓN ORGANIZADORA DEL VI WAB:
●
Drx. Patricia Fogelman (CONICET, IEB UNTREF, Ar), Responsable
●
Dra. Claudia Touris (UBA/UNLu, Ar)
●
Dra. María Cristina Pereira (USP, Hno.)
●
Dra. Ana Paula Barcelos (UERJ, Hno.)
●
Dra. Mara Burkart (CONICET/UNSAM, Ar)
●
Dr. Mauro H. Alcántara (IFRO, Hno.)
●
Dra. Leda Agnès Simoes de Melo (UFF, Hno.)
COMITÉ DE SELECCIÓN DE PONENCIAS:
Se realizará una selección de ponencias a cargo de una comisión compuesta por miembros del GEHBP (Comité Organizador). El proceso de selección se basa en la necesidad de priorizar trabajos sólidos metodológicamente, innovadores en la temática y fértiles en su perspectiva, pero también en la necesidad de acotar el número de exposiciones en función de la infraestructura y recursos para la reunión, y las posibilidades de articular las propuestas en mesas temáticas.
RESÚMENES, REQUISITOS Y PLAZOS:
Los resúmenes deben ser enviados al Comité Organizador hasta el 30 de agosto de 2025. Deben ser remitidos por correo electrónico a la siguiente dirección: wab.gehbp@gmail.com
Los mismos deben ser presentados en una página tamaño A4 (entre 400 y 600 palabras), escritos con letra Arial tamaño 12 (doce), con interlíneas de 1,5 (un espacio y medio), párrafos justificados, deben respetar 3 (tres) centímetros en todos los márgenes. Deben enunciar claramente el objeto de la investigación, la hipótesis central, los métodos empleados y el estado de avance del trabajo (en el caso de las comunicaciones).
Los resúmenes de las ponencias deben consignar, en el encabezado: título del trabajo, nombre de autorxs, su titulación académica, institución de pertenencia y datos de contacto (e-mail).
PONENCIAS. REQUISITOS Y PLAZOS:
Las propuestas de ponencias aceptadas pueden extenderse hasta 7 (siete) páginas como máximo, en tamaño A4 y deben estar escritas con letra Arial tamaño 12 (doce), con interlíneas de 1,5 espacio (uno y medio), párrafos justificados y respetados 3 (tres) cms. en todos los márgenes. Las notas irán al pie, en Arial 10 y espacio sencillo. Tanto el texto como las notas deben ir en párrafos justificados. Al final del texto, se listará la bibliografía utilizada y las fuentes. Los textos de las ponencias pueden contener tablas, gráficos e imágenes; estas últimas, deben estar insertas en el cuerpo de la ponencia, estar numeradas correlativamente y en consonancia con las referencias en el texto, contar con sus fuentes documentales de procedencia y ser de alta definición. Las ponencias deben consignar, en el encabezado: título del trabajo, nombre de lxs autorxs, su titulación académica, su institución de pertenencias y datos de contacto (correo electrónico).
Las ponencias serán recibidas HASTA el 15 de OCTUBRE de 2025. Las ponencias deben ser remitidas por correo electrónico a la siguiente cuenta: wab.gehbp@gmail.com
ASISTENCIA:
La asistencia a todas las sesiones es importante y condición para la obtención de certificados. Las sesiones serán plenarias: no habrá mesas paralelas, por eso será imprescindible hacer una selección de propuestas muy acotada.
CRONOGRAMA DEL VI WAB |
|
Cierre para envíos de resúmenes |
30 de agosto de 2025 |
Resultado de la selección de currículums |
15 de septiembre de 2025 |
Cierre para envío de trabajo completo |
15 de octubre de 2025 |
Desarrollo del VI WAB en el IGR, Buenos Aires |
25, 26 y 27 de noviembre de 2025 |
Próximamente agregaremos más información.
Consultas: wab.gehbp@gmail.com
Organizan el GEHBP y el CEB
con el apoyo de la Embajada de Brasil en Buenos Aires
PROGRAMAÇÃO V WAB del GEHBP - 14 A 16 DE JUNHO DE 2023 - UERJ/FFP - SÃO GONÇALO/RJ
------------------------------
El V Taller Argentino - Brasileño de Historia Comparada (V WAB), tiene por principal objetivo fortalecer un espacio de intercambio académico que viene consolidándose desde el año 2011 auspiciado por el Grupo de Estudios de Historia de Brasil y Portugal (GEHBP) de la UBA, en el cual investigadorxs argentinos y brasileños de diferentes universidades y grados de formación participantes en la producción de conocimientos a través de discutir nuevas líneas de investigación. El WAB se constituye como un espacio de creación y circulación del conocimiento histórico profesional e interdisciplinario. Para ello, desde el WAB proponemos:
- Promover una línea de investigación en el ámbito nacional orientada a producir nuevos y significativos conocimientos, sobre temas y problemas históricos comparativos de Argentina y Brasil.
- Estrechar vínculos académicos e institucionales con colegas de universidades brasileñas, interesados en analizar los casos nacionales en una perspectiva más amplia focalizada en lecturas comparativas y de alcance regional.
- Contribuir, desde una perspectiva académica, al proceso de integración regional impulsado por el MERCOSUR.
Sus objetivos específicos:
- Elaborar un diagnóstico del estado del arte en cuanto a la historiografía producida hasta el momento, e identificar los núcleos temáticos predominantes en cada uno de los dos países.
- Señalar los ejes temáticos menos recorridos o ausentes en la historiografía argentina y brasileña, y que sean de alto interés comparativo para comprender los procesos históricos afines.
- Proponer nudos problemáticos que permitan el desarrollo de investigaciones sobre Argentina y Brasil, en perspectiva comparada y conectada.
- Diseñar un programa de trabajo colectivo binacional a mediano y largo plazo, que contribuya a afianzar el diálogo y el intercambio académico entre los investigadores participantes, dentro de sus respectivos marcos institucionales.
- Promover los estudios argentinos/brasileños entre les jóvenxs estudiantxs de grado y posgrado, para incentivar la formación de recursos humanos en esta área de interés.
- Fortalecer institucionalmente las redes y promover la creación de recursos para que estos propósitos tengan continuidad y se consoliden en el tiempo.
- Facilitar la circulación de novedades bibliográficas y referencias documentales de utilidad para investigadores y estudiantes en distintos niveles de formación científica.
Beneficios esperados
El V Workshop Argentino - Brasileño de Historia Comparada (V WAB) ayudó para incrementar el intercambio del conocimiento producido por investigadoresxs provenientes de distintos centros académicos del país y del exterior, intercambio que fue iniciado en 2011 y sostenido en versiones anteriores a la presente, realizado tanto en Argentina como en Brasil (I y II WAB en Buenos Aires, III WAB en UFRJ y IV WAB en UFMT).
Se promoverán el desarrollo de perspectivas, metodologías y enfoques novedosos para el abordaje de la relación histórica entre Argentina y Brasil, abriendo nuevos temas dentro de la agenda de les historiadorxs en diálogo con otras disciplinas humanas. La presencia de les especialistas convocades, así como, la de otros investigadoresxs en formación, facilitará la difusión de su trabajo y sus aportes entre les estudiantxs universitarixs y un público más general interesado en la historia comparada y conectada, como nueva vertiente de estudios en nuestros países. Los resultados del V WAB serán publicados en actas electrónicas, que compilarán las presentaciones y las ponencias de les investigadorxs participantes. Consideramos que el conocimiento de estos trabajos ha de significar una importante contribución a la renovación historiográfica argentina y brasileña que se beneficiará a los programas de las materias de historia latinoamericana que se dictan en distintas universidades argentinas y brasileñas, y especialmente, contribuirá mediante los balances historiográficos y los estudios de caso, a fortalecer los aún escasos experimentos en el dictado de Historia de Brasil en la Argentina (del que el GEHBP, grupo promotor del V WAB, es un representante excepcional ya que no es común dictar Historia de Brasil en el espacio de la universidad pública). De igual manera, se espera que los materiales de las actas se incorporen en los programas de enseñanza universitaria en Brasil. Otro de los beneficios derivados del V WAB.
Lugar y fecha de realización
UERJ, San Gonzalo. Estado de Río de Janeiro (B rasil), del 14 al 16 de junio de 2023.
Comisión organizadora del V WAB:
COMITÉ DE SELECCIÓN DE PONENCIAS: Habrá una selección de ponencias realizada por una Comisión compuesta por miembros del GEHBP (Comité Organizador) con la cooperación del Consejo Académico, quienes juntos componen el Comité Científico del Workshop. El proceso de selección se basa en la necesidad de priorizar trabajos sólidos metodológicamente, innovadores en la temática y fértiles en su perspectiva, pero también en la necesidad de acotar el número de exposiciones en función de la infraestructura de la reunión y las posibilidades de articularlos en ejes temáticos comparativos. Las ponencias seleccionadas serán editadas en las actas del V Taller en formato electrónico.
RESÚMENES, REQUISITOS Y PLAZOS: Los resúmenes deben ser enviados al Comité Organizador hasta el 7 DE MARZO de 2023 . Deben ser remitidos por correo electrónico a la siguiente cuenta: wab.gehbp@gmail.com
Los mismos deben ser presentados en una página tamaño A4 (entre 400 y 600 palabras), escritos con letra Arial tamaño 12 (doce), con interlíneas de 1,5 (un espacio y medio), párrafos justificados, deben respetar 3 (tres) centímetros en todos los márgenes. Se enunciará claramente el objeto de la investigación, la hipótesis central, los métodos empleados y el estado de avance del trabajo (en el caso de las comunicaciones). Para el envío de propuestas de performance-investigación, se solicita un resumen de la misma, explicando con claridad el tema, las formas que tomará la performance, la cantidad de performers (se aceptan hasta tres), los recursos necesarios (provistos por les performers) y el tiempo de duración. Se apreciará el envío de enlaces donde pueda ver un ensayo de las actuaciones para poder realizar la selección.
Los resúmenes (en los casos de las ponencias y las performances-investigación) deben consignar, en el encabezado: título del trabajo, nombre de autorxs, su titulación académica, institución de pertenencia y datos de contacto (e-mail).
PONENCIAS. REQUISITOS Y PLAZOS: Las ponencias pueden extenderse entre 7 (siete) páginas y hasta 15 (quince) páginas como máximo, en tamaño A4 y deben estar escritas con letra Arial tamaño 12 (doce), con interlíneas de 1,5 espacio (uno y medio), párrafos justificados y respetados 3 (tres) cms. en todos los márgenes. Las notas irán al pie, en Arial 10 y espacio sencillo. Tanto el texto como las notas deben ir en párrafos justificados. Al final del texto, se listará la bibliografía utilizada y las fuentes. Los textos de las ponencias pueden contener tablas, gráficos e imágenes; estas últimas, deben estar insertas en el cuerpo de la ponencia, estar numeradas correlativamente y en consonancia con las referencias en el texto, contar con sus fuentes documentales de procedencia y ser de alta definición. Las ponencias deben consignar, en el encabezado: título del trabajo, nombre de le autore, titulación académica de le autore, institución de pertenencias y datos de contacto (E-mail). Las ponencias recibidas fueron hasta el 25 de mayo de 2023. Las ponencias deben ser remitidas por correo electrónico a la siguiente cuenta: wab.gehbp@gmail.com
Si bien habrá una inscripción online hasta el 25 de mayo para les expositorxs, les oyentes podrán inscribirse personalmente hasta el día 14 de junio de 2023, antes de la conferencia de apertura del Workshop.
La asistencia plenaria (a todas las sesiones, pues no habrá mesas paralelas) de les expositorxs es muy importante.
CRONOGRAMA DEL V WAB
|
|
Cierre para envíos de resúmenes |
prorrogada hasta el 7 de marzo de 2023 |
Resultado de la selección de currículums |
25 de marzo de 2023 |
Inscripciones: serán online y el pago por Pix (dentro de Brasil) y por transferencia bancaria (dentro de Argentina) |
Desde el 25 de marzo hasta el 25 de mayo estarán abiertas las inscripciones mediante un formulario de Google y los pagos mediante transferencias bancarias en uno y otro país, en sus respectivas monedas para les expositorxs. |
Cierre para envío de trabajo completo para las actas. |
25 de mayo de 2023 |
Desarrollo presencial del V WAB en RJ |
14, 15 y 16 de junio de 2023 |
INSCRIPCIONES: ARANCELES Y FORMAS DE PAGO :
Las inscripciones se confirman con la entrega de los trabajos completos y el pago de los aranceles correspondientes.
Expositorxs y ponentes de Brasil: 100 reales. Expositorxs y ponentes de Argentina con transferencia bancaria$5.000-.
El plazo para todos va hasta el 25 de mayo de 2023 :
Las formas de pago de inscripciones, u na vez informada la aprobación de la propuesta de ponencia (resumen), son:
a) Desde Argentina, realizando transferencia bancaria a la siguiente cuenta:
Caja de ahorro en $ en el Banco Ciudad: 000000400200482057
Cbu: 0290040710000004820575
SEDE: UERJ/FFP; R. Francisco Portela, 1470 - Patronato, São Gonçalo - RJ, 24435-005, Brasil
Sugerencias de hoteles en Niterói:
Icaraí Praia Hotel - Rua Belisario Augusto, 21, Icaraí
Hotel Torre Icaraí - Av. Ary Parreiras, 12, Icaraí
Hotel Solar do Amanhecer - Avenida Prefeito Silvio Picanco, 839, Charitas
Niterói Palace Hotel - Rua General Andrade Neves, 134, Ingá/Centro
Icaraí Bed & Breakfast - Rua Dom Bosco, 151, Icaraí
Hotel Village Icaraí - Travessa Dr. João Francisco da Matta, 12, Icaraí
Hotel Petit Village Icaraí - Rua Mariz e Barros,109, Icaraí
Hotel Cantareira - Rua General Osório, 62, Gragoatá
Hotel Viareggio - Rua Dr Paulo Alves, 77, Ingá
Albergue Icaraí Inn - Rua Desembargador de Oliveira Machado, 09, Icaraí
Próximamente agregaremos más información.
Consultas: wab.gehbp@gmail.com
-------------- ------------------------------------
http://ivwab2018.weebly.com/ IV Taller WAB Argentino - Brasileño de Historia Comparada INICIO Programação Circulares Eixos Temáticos Inscrições Cronograma mais...
Universidade Federal de Mato Grosso Cuiabá-MT 3, 4 e 5 de abril/2018 ATENÇÃO PARA OS INTERESSADOS EM GERAL QUE REALIZAREM A INSCRIÇÃO COMO OUVINTES: O PAGAMENTO É REALIZADO EXCLUSIVAMENTE NO ATO DO CREDENCIAMENTO Apresentação/Presentación Apresentação O Grupo de Estudios de Historia de Brasil y Portugal - GEHBP eo Programa de Pós-Graduação em História da Universidade Federal de Mato Grosso realizó una cuarta edición del Workshop Argentino-Brasileiro de História Comparada (IV WAB) entre los días 3, 4 y 5 de abril de 2018 en la Universidade Federal de Mato Grosso, sin Campus Cuiabá. El IV WAB es uno de sus principales objetivos para reforzar las líneas de investigación del GEHBP orientadas a los estudios sobre cuestiones y problemas históricos comparativos de Argentina y Brasil, fortalecer los ámbitos académicos e instituciones entre universidades brasileñas y argentinas, y proporcionar debates que permitan el desarrollo de investigaciones.O evento buscará estreitar esos laços a partir de nuevas parcerias e intercambios com universidades do centro do país.El Estado de Mato Grosso, que celebrará el próximo evento, además de possuir uma das mayores fronteras con países vizinhos de América del Sur, es muy importante históricamente para las relaciones diplomáticas, militares, culturales y políticas pra la región de Prata y sus afluentes.El WAB está estructurado en torno a mesas con presentaciones organizadas por eixos temáticos, de forma promover el diálogo entre los presentadores y el público.Una selección de dos trabajos será hecha por los pelos miembros de GEHBP y de la Comisión Organizadora del IV WAB. El español y el portugués son las lenguas oficiales del IV WAB, de modo que el trabajo puede ser escrito y presentado en cualquier lengua.Presentación El Grupo de Estudios de Historia de Brasil y Portugal - GEHBP y el Programa de Pós Graduação em História da Universidade Federal de Mato Grosso realiza la cuarta edición del Workshop Argentino-Brasileño de Historia Comparada (IV WAB) entre los días 3, 4 y 4 5 de abril de 2018 en la Universidada Federal de Mato Grosso, en el Campus Cuiabá.El IV WAB tiene entre sus principales objetivos el refuerzo de las líneas de investigación del GEHBP orientadas a los estudios sobre cuestiones y problemas históricos comparativos de Argentina y Brasil,fortalecer los vínculos académicos e institucionales entre universidades brasileñas y argentinas, y proponer debates que permitan el desarrollo de investigaciones sobre la historia de Argentina y Brasil en perspectiva comparada.El evento buscará estrechar esos lazos próximos con nuevas alianzas e intercambios con universidades del centro del país.El Estado de Mato Grosso, que albergará el próximo evento, además de poseer una de las fronteras mayores con países vecinos de América del Sur, fuera muy importante históricamente para las relaciones diplomáticas, militares, culturales y políticas para la región del Plata y sus afluentes . El WAB será estructurado en torno a mesas con presentaciones organizadas por ejes temáticos, para promover el diálogo entre los presentadores y el público.3wab2015@gmail.com
LA FECHA DEL III WAB SE CONFIRMA PARA LOS DÍAS 4 AL 6 DE NOVIEMBRE 2015
III TALLER ARGENTINO – BRASILEÑO DE HISTORIA COMPARADA
Aranceles según participación
| |
Expositores
|
R$ 100,00/ ARG$ 400,00/ USD$ 40,00
|
Asistentes con certificación (sin ponencia)
|
R$ 20,00
|
Asistentes estudiantes de grado brasileños
|
exentos
|
GEHBP y la Cátedra de Historia de Brasil de la UBA


GEHBP: Grupo de Estudios de Historia de Brasil y Portugal, y la Cátedra de Historia de Brasil, de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires
-------------------------------------------------- -------------------------------------------------- -------
Album de fotos del I-WAB (septiembre de 2011) (duración: 4 minutos)

Primera circular del I Taller Argentino – Brasileño de Historia Comparada
Principales objetivos del I-WAB:
Programa del I Taller Argentino – Brasileño de Historia Comparada. Organizado por el GEHBP de la UBA y la Cátedra de Historia de Brasil
PROGRAMA DEL I-WAB
Miércoles 28 de septiembre de 2011 8.45hs – Inscripción 9:15hs. Apertura. Presentación del GEHBP y de laRed-HBP 9:40hs. Conferencia: Notas acerca de la invisibilidad – El caso de los musulmanes negros en el Río de Janeiro imperial, 1790-1888. Dr. Manolo Florentino; UFRJ. Brasil 10:40hs. Conferencia: Afrodescendientes en territorio argentino: Estudios y perspectivas historiográficas. Prof. Silvia Mallo; CONICET/UNLP. Argentina 11:40 hs. Pausa café Mesa 1: Población y tráfico de esclavos 12:00hs: Tráfico negreiro, conflitos militares y conjunturas atlânticas na fronteira sul da América portuguesa, 1788-1833.
Doutorando Gabriel Aladrén; UFF. CAPAS bolsistas. Brasil 12:20hs. A população escrava das fazendas e estâncias jesuíticas: uma comparação entre a Capitania do Rio de Janeiro ea Província Jesuítica do Paraguay no século XVIII. Dra. Marcia Amantino; UNIVERSO. Brasil 12:40hs. Comentarios y preguntas del público 13:00hs. Pausa almuerzo Panel 1: Jesuitas y evangelización 15:00hs. Reflexões sobre el Modelo Jesuítico de Escravidão na América: o sacramento do matrimônio y as estratégias de administração da população escrava em Fazendas da Cia. de Jesús en Brasil y en Argentina (século XVIII). Dr. Carlos Engemann; UNIVERSO. brasil
15:30 hs. De que choram e de que riem os índios? Uma reflexão sobre a cartografia jesuítica das sensibilidades indígenas (América portuguesa, séculos XVI-XVII).
Dra. Eliane Deckmann Fleck; UNISINOS. Brasil 16:00hs. “Revisitando el Paraíso”: La historiografía argentina sobre las Misiones Jesuíticas. Lic. María Elena Imolesi; UBA. Argentina 16:30 hs. Comentarios y preguntas del público 16:50hs. Pausa café Mesa 2: Estudios culturales e historiografía 17:10hs. Historiografía del arte en Bahía: Manuel R. Querino, Marieta Alves y Carlos Ott. Dra. María Helena Ochi Flexor; UCSal. Brasil 17:30hs. Aleijadinho ea construção da história da arte sacra brasileira. Dra. María Cristina Pereira; USP. brasil
17:50 hs. La historiografía argentina sobre la cultura colonial.
Dra. Patricia Fogelman; CONICET/UBA. Argentina 18.10 hs. Comentarios y preguntas del público Jueves 29 de septiembre de 2011 Mesa 3: Estado, fronteras y cuestión social 9:00hs. A Guerra contra o Paraguai sollozo a ótica da História Social. Dr. Jorge Prata de Souza; UNIVERSO. Brasil 9:20hs. Colonización agrícola y distribución de la riqueza en Brasil y Argentina. Algunas notas en torno a los casos de São Leopoldo (Rio Grande do Sul, Brasil) y las colonias del centro oeste santafesino (Argentina), 1864-1875. Doctorando Juan Luis Martiren; UNCPBA/CONICET. Argentina 9:40 hs. En tránsito: la expulsión de extranjeros en las historiografías argentina y brasileña.
Dra. Cristiana Schettini Pereira; CONICET/UNSAM. Argentina 10:00 hs. Comentarios y preguntas del público 10:20hs. Pausa café Mesa 4: Historia y Derecho 10:40hs. Entre religión y derecho. Os debates parlamentarios sobre pena de muerte y grado no Brasil no século XIX. Dra. Gizlene Neder; UFF. Brasil 11:05hs. Ideas Jurídicas y Sentimentos Políticos entre Brasil y Portugal na Passagem à Modernidade. Dr. Gisálio Cerqueira Filho; UFF. Brasil 11:30hs. Comentarios y preguntas del público 11:50hs. Conferencia: Ciudadanía y política en el siglo XIX. Historias desde América Latina. Dra. Hilda Sabato; CONICET/UBA. Argentina 12:50 hs. pausa almuerzo
Panel 2: Inmigración, mundo del trabajo y género 14:50hs. Inmigración a la Argentina: un estado de la cuestión. Dra. Mariela Ceva; CONICET/UNLu. Argentina 15:20 hs. A imigração para o Brasil no séc. XIX: Un balance historiográfico. Dra. Eloisa Helena Capovilla da Luz Ramos; UNISINOS. Brasil 15:50hs. Historia de las mujeres trabajadoras en la Argentina (1869-1960) Dra. Mirta Lobato; UBA/UNSAM. Argentina 16:20 hs. Comentarios y preguntas del público 16:40hs. Pausa café Mesa 5: Liberalismos, positivismos y Nación 17:00hs. A “Questão Religiosa” (1873) en Brasil y sus matrices pombalinas: o léxico político do padre Antônio Pereira de Figueiredo present em Joaquim Saldanha Marinho.
Doutorando Henrique Barahona Ramos; UFF. Brasil 17:20hs. “Vías para a ordem eo progresso”: relatos gubernamentales em relação aos portos do Rio Grande do Sul, Buenos Aires e Montevidéu – 1916. Dra. Dalva Reinheimer; FACCAT. Brasil 17:40hs. Una Junta de Historia y Numismática Americana del Instituto Histórico y Geográfico Brasileño: Integração Ibero-Americana e Escrita da História. Dra. Ana Paula Barcelos Ribeiro da Silva; UFF. Brasil 18:00hs. Comentarios y preguntas del público Viernes 30 de septiembre de 2011 9:00hs. Conferencia: Los estudios electorales sobre el siglo XX, balance y perspectivas. Dr. Luciano de Privitellio; CONICET/UBA. Argentina Mesa 6: Nuevos estudios sobre el populismo
10:00 hs. El populismo en la Argentina y en el Brasil: ¿historia comparativa o historia transnacional?
Dr. Omar Acha; UBA/CONICET. Argentina 10:20 hs. Povo e populismo no Brasil e na Argentina do Pós II Guerra Mundial: uma reflexão sob a perspectiva conceitual comparada. Doutorando Mario Angelo de Oliveira Miranda; PUC-Río. Brasil 10:40hs. De la euforia antifascista a la desilusión con la democracia realmente existente. Una comparación entre las corrientes liberales de Argentina y Brasil (1943-1946). Dr. Ernesto Bohoslavsky; UNGS/CONICET. Argentina 11:00 hs. Pausa café 11:30hs Departamento Nacional do Trabalho ea Organização Sindical na Era Vargas (1931-1940). el Dr. Cleverson Rodrigues da Silva; UFMS. brasil
11:50 hs. Aparatos estadisticos y elites estatales en Argentina y Brasil (1930-1950). Convergencias y divergencias.
Dra. Claudia Daniel; UBA/IDES. Argentina 12:10hs. Comentarios y preguntas del público 12:30hs. Pausa almuerzo 14:30hs. Conferencia: Propaganda política en el varguismo (1937-1945) y en el peronismo (1946-1955) Dra. María Helena Rolim Capelato; USP. Brasil Mesa 7: Ideas, sociabilidad y conflictos en el catolicismo argentino – brasileño 15:30hs. Catolicismo e Cruzada: Revistas católicas eo imaginario anticomunista en Brasil e na Argentina (1960-1970). Doutorando Ianko Bett; PUCR. Brasil 15:50hs. Proyectos encontrados: Iglesia católica y Ligas Agrarias en Brasil y Argentina, 1955-1976.
Prof. Florencia Contardo; UBA. Argentina 16:10 hs. Comentarios y preguntas del público 16:30hs. Pausa café Panel 3. Iglesia católica, sociedad y política en las décadas del sesenta y setenta 16:50hs. A hierarquia católica ea política no Brasil e na Argentina: consideraciones preliminares. Dra. Jessie Jane Vieira de Sousa; UFRJ. Brasil 17:20hs. El catolicismo liberacionista en Argentina y Brasil Prof. Claudia Touris; UBA/UNLu. Argentina 17:50 hs. Comentarios y preguntas del público 18:10hs. Cierre del Taller