EL GEHBP SE MUDÓ EN 2023 Y SE RADICÓ EN EL
IEALC de la FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UBA
VI Workshop Argentino - Brasileño
de Historia Comparada y Conectada
Buenos Aires, 25 al 27 de noviembre de 2025
VI WAB
Primera circular
VI WAB: Objetivos y
descripción de la Reunión
El VI
Workshop Argentino - Brasileño de Historia Comparada y Conectada (VI WAB) es
una reunión científica con conferencias, paneles especiales, mesas temáticas y
actividades artísticas y culturales complementarias. El WAB tiene por principal
objetivo fortalecer un espacio de intercambio académico que viene
consolidándose desde el año 2011, organizado por el Grupo de Estudios de
Historia de Brasil y Portugal (GEHBP) del IEALC de la UBA y, desde este año, de
manera conjunta con el Centro de Estudios Brasileños (CEB) del IIAC de la
UNTREF; además, cuenta con el apoyo de la Secretaría de Educación de la
Embajada de Brasil en la Argentina. En el WAB, investigadorxs argentinxs y
brasileñxs de diferentes universidades y grados de formación participan en la
producción de conocimientos a través de discutir nuevas líneas de
investigación. El WAB se constituye como un espacio de creación y
circulación del conocimiento histórico profesional e interdisciplinario.
Para ello,
proponemos tres objetivos generales:
●
Promover una línea de investigación
en el ámbito nacional argentino orientada a producir nuevos y significativos
conocimientos, sobre temas y problemas históricos de Argentina y Brasil, vistos
desde sus posibles conexiones o comparaciones.
●
Estrechar vínculos académicos e
institucionales con colegas de universidades brasileñas, interesadxs en analizar los casos nacionales en una perspectiva más
amplia focalizada en lecturas comparativas y de alcance regional.
●
Contribuir, desde una perspectiva
académica, al proceso de integración regional impulsado por el MERCOSUR.
Son
objetivos específicos:
●
Elaborar un diagnóstico del estado
del arte en cuanto a la historiografía producida hasta el momento, e
identificar los núcleos temáticos predominantes en cada uno de los dos países.
●
Señalar los ejes temáticos menos
recorridos o ausentes en la historiografía argentina y brasileña, y que sean de
alto interés comparativo para comprender los procesos históricos afines, o
tender puentes de pensamiento entre ambas historiografías.
●
Proponer nudos problemáticos que
permitan el desarrollo de investigaciones sobre Argentina y Brasil, en
perspectiva comparada y conectada.
●
Diseñar un programa de trabajo
colectivo binacional a mediano y largo plazo, que contribuya a afianzar el
diálogo y el intercambio académico entre los investigadores participantes,
dentro de sus respectivos marcos institucionales.
●
Promover los estudios
argentinos/brasileños entre lxs jóvenxs
estudiantxs de grado y posgrado, para incentivar la formación de recursos
humanos en esta área de interés.
●
Fortalecer institucionalmente las
redes y promover la creación de recursos para que estos propósitos tengan
continuidad y se consoliden en el tiempo.
●
Facilitar la circulación de
novedades bibliográficas y referencias documentales de utilidad para
investigadores y estudiantes en distintos niveles de formación científica.
Beneficios esperados
El VI
Workshop Argentino - Brasileño de Historia Comparada y Conectada (VI WAB)
ayudará a incrementar el intercambio del conocimiento producido por
investigadorxs provenientes de distintos centros académicos del país y del
exterior, intercambio que fue iniciado en 2011 y sostenido en versiones
anteriores a la presente, realizado tanto en Argentina como en Brasil (I y II
WAB en Buenos Aires, III WAB en UFRJ, IV WAB en UFMT y V WAB en FFP de UERJ).
Se
promoverán el desarrollo de perspectivas, metodologías y enfoques novedosos
para el abordaje de la relación histórica entre Argentina y Brasil, abriendo
nuevos temas dentro de la agenda de lxs historiadorxs en diálogo con otras
disciplinas humanas. La presencia de lxs especialistas convocadxs, así
como, la de otros investigadorxs en formación, facilitará la difusión de su
trabajo y sus aportes entre lxs estudiantxs universitarixs y un público más
general interesado en la historia comparada y conectada, como vertiente de
estudios en nuestros países. Consideramos que el conocimiento de los
trabajos expuestos implica una importante contribución a la renovación
historiográfica argentina y brasileña, y que beneficiará a los programas de las
materias de historia latinoamericana que se dictan en distintas universidades.
LLAMADO A PROPUESTAS DE PONENCIAS PARA MESAS
TEMÁTICAS:
Convocamos
a la presentación de resúmenes con propuestas de ponencias redactadas por unx
autorx (hasta dos autorxs como máximo), sobre alguno de los ejes temáticos que
señalamos a continuación y que abarquen aspectos relacionados de la historia y
la cultura argentina y brasileña: las propuestas deben atenerse al estudio de
fuentes de ambos países y estar estructuradas a partir los estudios comparados,
conectados o transnacionales de manera excluyente. No se aceptarán propuestas
que refieran a casos nacionales aislados. Las propuestas transdisciplinarias
son bienvenidas. La fecha máxima para presentación de resúmenes es el 30 de
agosto de 2025.
EJES TEMÁTICOS:
Nuevas derechas
Dictaduras
Ecocidio
Feminismos
Arte y cultura
Literatura
Humor gráfico y político
Independencias
Cuestiones raciales
Religión y política
Intelectuales y ciencia
LUGAR Y FECHA DE REALIZACIÓN
Sede:
Auditorio del Instituto Guimarães Rosa (IGR), Embajada de Brasil, Ministerio de
Relaciones Exteriores. Florida 234, CABA, Buenos Aires.
Martes 25,
miércoles 26 y jueves 27 de noviembre de 2025, en el contexto de la Semana de
la Historia Comparada organizada por la Embajada de Brasil.
COMISIÓN
ORGANIZADORA DEL VI WAB:
●
Drx. Patricia
Fogelman (CONICET, IEB UNTREF, Ar), Responsable
●
Dra. Claudia
Touris (UBA/UNLu, Ar)
●
Dra.
Maria Cristina Pereira (USP, Br)
●
Dra. Ana
Paula Barcelos (UERJ, Br)
●
Dra.
Mara Burkart (CONICET/UNSAM, Ar)
●
Dr.
Mauro H. Alcántara (IFRO, Br)
●
Dra. Leda
Agnes Simoes de Melo (UFF, Br)
COMITÉ DE SELECCIÓN DE PONENCIAS:
Se
realizará una selección de ponencias a cargo de una comisión compuesta por
miembros del GEHBP (Comité Organizador). El proceso de selección se basa
en la necesidad de priorizar trabajos sólidos metodológicamente, innovadores en
la temática y fértiles en su perspectiva, pero también en la necesidad de
acotar el número de exposiciones en función de la infraestructura y recursos
para la reunión, y las posibilidades de articular las propuestas en mesas
temáticas.
RESÚMENES, REQUISITOS Y PLAZOS:
Los resúmenes deben ser enviados al Comité Organizador
hasta el 30 de agosto de 2025. Deben ser remitidos por correo electrónico a la
siguiente dirección: wab.gehbp@gmail.com
Los mismos deben ser presentados en una página tamaño A4 (entre 400 y
600 palabras), escritos con letra Arial tamaño 12 (doce), con interlíneas de
1,5 (un espacio y medio), párrafos justificados, deben respetar 3 (tres)
centímetros en todos los márgenes. Deben enunciar claramente el objeto de
la investigación, la hipótesis central, los métodos empleados y el estado de
avance del trabajo (en el caso de las comunicaciones).
Los resúmenes de las ponencias deben consignar, en el encabezado: título
del trabajo, nombre de autorxs, su titulación académica, institución de
pertenencia y datos de contacto (e-mail).
PONENCIAS. REQUISITOS Y PLAZOS:
Las propuestas de ponencias aceptadas pueden extenderse hasta 7 (siete)
páginas como máximo, en tamaño A4 y deben estar escritas con letra Arial tamaño
12 (doce), con interlíneas de 1,5 espacio (uno y medio), párrafos justificados
y respetados 3 (tres) cms. en todos los márgenes. Las notas irán al
pie, en Arial 10 y espacio sencillo. Tanto el texto como las notas deben
ir en párrafos justificados. Al final del texto, se listará la
bibliografía utilizada y las fuentes. Los textos de las ponencias pueden
contener tablas, gráficos e imágenes; estas últimas, deben estar insertas
en el cuerpo de la ponencia, estar numeradas correlativamente y en consonancia
con las referencias en el texto, contar con sus fuentes documentales de
procedencia y ser de alta definición. Las ponencias deben consignar, en el
encabezado: título del trabajo, nombre de lxs autorxs, su titulación
académica, su institución de pertenencia y datos de contacto (e-mail).
Las ponencias serán recibidas HASTA el 15 de OCTUBRE de 2025. Las
ponencias deben ser remitidas por e-mail a la siguiente cuenta: wab.gehbp@gmail.com
ASISTENCIA:
La asistencia a todas las sesiones es importante y condición para la
obtención de certificados. Las sesiones serán plenarias: no habrá mesas
paralelas, por eso será imprescindible hacer una selección de propuestas muy
acotada.
CRONOGRAMA DEL VI WAB |
|
Cierre
para envíos de resúmenes |
30 de agosto de 2025 |
Resultado
de la selección de
resúmenes |
15 septiembre de 2025 |
Cierre
para envío de trabajo completo |
15 de octubre de 2025 |
Desarrollo
del VI WAB en el IGR, Buenos Aires |
25, 26 y 27 de noviembre de 2025 |
Próximamente agregaremos más información.
Consultas: wab.gehbp@gmail.com
Organizan
el GEHBP y el CEB
con el apoyo de la Embajada
de Brasil en Buenos Aires
En FILO UBA, en la cátedra de Historia Brasil.
PANELES ESPECIALES sobre
04/11/2015
10:30 - Abertura do III WAB
Conferência de Abertura (salão nobre)
Noticias del mundo. Reflexiones sobre tecnología y periodismo en América del Sur, 1860-1910
Lila Caimari - Universidad de San Andrés, CONICET - Argentina
Intervalo
14:30 - Jesuítas no Rio de Janeiro e na região do Prata (sala 113)
De criaturas a filhos de Deus: o significado do batismo e do matrimônio de escravos em Caroya e Santa Cruz – Colégio do Rio de Janeiro e Colégio Córdoba (1720-1767) - Carlos Engemann, Universo - Brasil
Os jesuítas e os descaminhos na região do Prata - Marcia Amantino, Universo- Brasil
15:30 – Indígenas y conquista de territorio - Argentina y Brasil, séc. XIX (sala 113)
Apogeo e colapso dos grandes cacicados no Sul da Argentina: estratégias de resistência e iminência de combate (1861-1872) - Gabriel Passetti, UFF - Brasil
Estratégias militares e debates políticos sobre la Conquista do Deserto na Argentina (1874-1879) - Alessandra Seixlack , PUC-Rio - Brasil
Terras e colonização: as comparações between Brasil and Argentina no século XIX - Maria Verónica Secreto, UFF - Brasil
Intervalo - Coffee Break
18:00 – Ditaduras e engajamento político – Argentina e Brasil no séc. XX (sala 113)
Libros y compromiso político en el combate a las ditaduras: Brasil y Portugal, 1960-1970 - Flamarion Maués – USP – Brasil
Ditadura empresarial-militares y políticos da direita partidária na Argentina e Brasil: dos Golpes às Liberalizações (1964-1982) - Tiago Francisco Monteiro – UFRJ – Brasil
19:00 – Pré-lançamento do livro (sala 113): A Companhia de Jesus na América por sus colégios e fazendas: aproximações entre Brasil y Argentina, século XVIII – org. Marcia Amantino, Carlos Engemann y Eliane Deckmann Fleck 11/05/2015
14
:00h – Diplomacia, intelectuais, conflitos e integração - Argentina y Brasil, sécs. XIX y XX (sala 113)
O recrutamento de tropas no Brasil e na Argentina durante a Guerra do Paraguai - Apontamentos Iniciais - Aline Goldoni, UFRJ - Brasil
História, relações diplomáticas e integração ibero-americana: Bartolomé Mitre, a Argentina eo Brasil (1870-1940) - Ana Paula Barcelos Ribeiro da Silva, UERJ - Brasil
América em revistas: o continente nas páginas da Revista Americana e da Revista de Derecho, Historia y Letras – Fernando Luiz Vale Castro, UFRJ - Brasil
Diplomacia e jornalismo nas viagens de brasileiros à Argentina e de argentinos ao Brasil (1888-1935) - João Paulo Coelho de Souza Rodrigues, UFSJ - Brasil
Jóvenes argentinos y brasileños en los inicios de los años veinte: el proyecto de actualización de la cultura en sus desplazamientos, estrategias y prácticas - Karina Vasquez, UBA
Intervalo - Coffee Break
18:00 - Painel: História colonial: temas de pesquisa e linhas de ensino (salão nobre)
A república das crianças: padrões do tráfico atlântico frente ao abolicionismo inglês (1800-1850)
Manolo Florentino - UFRJ - Brasil
A História colonial nas salas de aulas: um olhar comparativo dos programas de cursos em universidades públicas do Rio de Janeiro e de Buenos Aires
Patricia A. Fogelman - Universidad de Buenos Aires, Universidade de Luján, CONICET - Argentina
11/6/2015
10:30 – Catolicismo, movimentos sociais e projetos políticos – Argentina e Brasil no séc. XX (sala 113)
Brasil y Argentina en la década de 1950 y propuesta del Pacto ABC - Ana Luiza Setti, UPF - Brasil
Anticomunismo católico en Argentina y Brasil. Los influjos de Jean Ousset y Plinio Correa de Oliveira en la lucha contrarrevolucionaria - Elena Scirica, UBA - Argentina
Cristianos, maoístas y peronistas. Una aproximación a la historia comparada de Montoneros en Argentina y Ação Popular en Brasil - Esteban Campos, UBA - Argentina
Universidades del Trabajo em Argentina y Brasil: una tesis revisitada - Marcela Alejandra Pronko - Escola Politécnica de Saúde Joaquim Venâncio, FIOCRUZ – Brasil/UNLu - Argentina
Intervalo
14:00h: Painel:
Ditadura, transições e memória no Brasil e Argentina – Século XX (salão nobre)
Entre o "eu" eo "nós": memórias de um militante revolucionário
Benito Bisso Schmidt - UFRGS - Brasil
Padrões de construção social da memória sobre as ditaduras: uma proposta de comparação entre Brasil y Argentina
Marcos Napolitano – USP - Brasil
El lugar social y político de los derechos humanos en la “transición a la democracia” en la Argentina: repensando nuestro régimen de memoria
Marina Franco - Universidad de San Martín, CONICET - Argentina
16:00 – Arte e Historiografia – Brasil e Argentina anos 1950 – 1970 (sala 200)
Brasilia, Tucumán: un puente entre clásico y contemporáneo - Fernando Esteban Reynoso Acosta – UCB – Brasil/ UNT - Argentina
¿Historias paralelas? A renovação historiográfica na Argentina e no Brasil - Diego Garcia, Universidade de Córdoba, Argentina, Giselle Venâncio - UFF, Brasil, Maria Verónica Secreto - UFF, Brasil
17:00 - Apresentação do Laboratório Cidade e Poder – UFF, Brasil (sala 200)
Intervalo - Coffee Break
18:00 - Conferência de encerramento (salão nobre)
Crimes comparados, transnacionais, connect: Notas sobre Brasil, Argentina eo mundo
Marcos Luiz Bretas - UFRJ - Brasil
Instituciones que cooperan en la organización del III WAB:
Instituto de História (IH), Universidade Federal do Rio de Janeiro
Grupo de Estudios de Historia de Brasil y Portugal (GEHBP), Universidad de Buenos Aires
Apoyos:
Universidade Federal do Rio de Janeiro (UFRJ)
Programa de Pós-Graduação em História Social (PPGHIS, IH, UFRJ)
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)
Sede del encuentro:
Instituto de Historia de la Universidade Federal do Rio de Janeiro (UFRJ), en Rio de Janeiro, Brasil. Largo de São Francisco de Paula, nº 1 - Centro, Río de Janeiro - RJ, Brasil, CEP 20051-070.
Contacto y consultas: 3wab2015@gmail.com Visite el blog del GEHBP: http://gehbp.blogspot.com.ar/
III TALLER ARGENTINO – BRASILEÑO DE HISTORIA COMPARADA
Aranceles según participación
| |
Expositores
|
R$ 100,00/ ARG$ 400,00/ USD$ 40,00
|
Asistentes con certificación (sin ponencia)
|
R$ 20,00
|
Asistentes estudiantes de grado brasileños
|
exentos
|
15:50 hs. Rui Barbosa ea política externa brasileira para a América do Sul.
|




Llamada a ponencias para el III WAB, que realizaremos en la Universidad Federal de Río de Janeiro.
DE HISTORIA COMPARADA
Los espacios transitorios de los esclavos en África y en América . Dia: martes 13 de agosto de 2013.
Hora: 19hs .
Lugar: Puán 480, 1er. Pisón. Aula 152 , FFYL de la UBA
Entrada libre y gratuita.
Actividad organizada por la Cátedra de Historia de Brasil de la UBA / GEHBP de la UBA
-------------------------------------------------- -----------------------
Nota en el diario argentino LA NACION, sobre la actividad del GEHBP y la Cátedra de Historia de Brasil en la FFyL de la UBA:

- Martes 21 de agosto, de 17 a 19 hs . Aula, 149: A família escrava no Brasil - O caso do Rio de Janeiro, 1790-1850.
- Jueves 23 de agosto, 19-21hs . Aula 237: Taxonomía de quilombos de escravos nas Américas, séculos XVI-XIX.
No hay comentarios:
Publicar un comentario